UNA CORTE, RECHAZO Y VUELTA ATRÁS

UNA CORTE, RECHAZO Y VUELTA ATRÁS

El gobierno Nacional intentó una bravuconada con la Corte Suprema de Justicia, que afectó, en la inmediato, a toda la economía financiera argentina. En síntesis de este Tiempo Económico tenemos:…

 

  1. Finalizamos la semana pasada jueves 22 y viernes 23 de Diciembre del 2022, con un rechazo del parte del gobierno a una resolución de la Corte Suprema de Justicia con respecto a la distribución de la coparticipación de recursos nacionales entre las provincias. Lo dispuesto y rechazado es que la Corte falló a favor de un reclamo realizado por la Ciudad de Bs. Aires. Ninguna de las dos medidas en el oficialismo K fue aceptado. Por el contrario, en cierta manera obligaron a una decisión del presidente que se ha caratulado como sedición. El impacto en lo económico fue inmediato. Los bonos cayeron, la demanda de dólares financieros se fue a las nubes, los inversores no quieren hacerlo porque no hay garantías, etc.etc.    
  2. La inflación del mes de noviembre fue del 4,9%, como ya lo expresé en el informe anterior,  y en términos anuales, la inflación fue del 92,4%, Pero para diciembre se habla de una tasa mensual muy superior a la del 4,9% y no se arriesgan guarimos por el tema de la duda aquella de que el INDEC pueda estar haciendo la gran dibu. Entonces ¿cómo seguimos? La desconfianza de los inversores tiene más motivo para acrecentarse.
  3. En palabras de Salvador Di Stéfano, el BCRA muestra una vocación a emitir a destajo. “La alta inflación en la economía está impulsada por alta emisión monetaria, acompañada de la caída en la demanda de moneda. Los actores económicos no desean quedarse en $ y salen a cambiarlos por otros activos, ya sea bienes o U$S” dice Salvador.
  4. También, es un hermoso laberinto el tema cotización de los diferentes dólares. En finde Navidad el dólar blue llegó a los $340 y seguirá en aumento que para empatar la inflación del 92,4% deberá situarse en unos $391, que aún no llegó pero tiende, ya que hoy está en los $357.
  5. En noviembre la el saldo de la balanza comercial fue positivo (U$S 1.340 millones redondeado) debido no a un aumento de la actividad, sino más bien por el hecho de disminuir la importaciones, tema que preocupa a las empresas que necesitan insumos desde el extranjero.
  6. Por otro lado, pudimos cumplir con el FMI, pero esto impactó en un aumento de confianza por parte de inversores. Es que en materia cambiaria, no hay dólares para las importaciones, los hay solo para cumplir con el fondo y esto afectará el comportamiento de muchos sectores de la economía.
  7. Las pymes, en un tobogán de rentabilidad difícil de convertirlo en sube y baja más o menos equilibrado, no logran rentabilidad y encima son sorprendidos por el gobierno decretando feriados naciones, bonos de fin de año, adicionales a los sueldos, y se ven forzadas a tomar créditos sin aprovechar la desgravación de ganancias, lo que los hace muy onerosos y de difícil cumplimiento.
  8. El escenario económico-financiero para el 2023 empezará muy complejo.