CÓRDOBA AUMENTÓ LA JUBILACIÓN MÍNIMA

CÓRDOBA AUMENTÓ LA JUBILACIÓN MÍNIMA

Informe 65 – desde miércoles 23/07/2025 al martes 29-07-25

CÓRDOBA AUMENTÓ LA JUBILACIÓN MÍNIMA

Vaya a saber con qué intenciones políticas, el Gobernador de Córdoba dispuso un aumento de jubilaciones mínimas, nada más y nada menos, del 84%. Subieron a $700.000. Así lo anunció el gobernador Martín Llaryora. Además, informó que se implementará un bono bimestral de $100 mil para los pasivos que perciban hasta $1.300.000. 

Las explicaciones pasan por el hecho de que se llegó a un entendimiento con la Nación, que implica un reconocimiento de deuda y el pago de $60.000 millones en cuotas para 2025. La Provincia comenzó a recibir de manera parcial los fondos reclamados a la Nación, por esa deuda a la Caja de Jubilaciones.

El gobernador Llaryora el lunes 27/07/25, realizó la inauguración del primer Puerto Seco, proyecto impulsado por CaCEC (Cámara de Comercio Exterior de Córdoba), con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia a través de la Agencia ProCórdoba.  Anunció la rebaja a cero de Ingresos Brutos para las empresas que brinden servicio de transporte de carga aérea y/o marítima que le den a empresas de Córdoba un beneficio en sus tarifas.

Milei anunció rebaja de retenciones al campo. “Estas reducciones serán permanentes y no tendrán vuelta atrás” Soja: del 33 al 26%; Subproductos soja: 31 a 24,5%;  Maíz: del 12 al 9,5%; Sorgo: del 12 al 9,5%; Girasol: 7,5 al 5,5%; Carne aviar y vacuna: del 6,75 al 5%.

El FMI alcanzó un acuerdo técnico (staff-level agreement) con Argentina sobre la primera revisión de su programa EFF, lo que permitiría el desembolso de unos 2.000millones de dólares próximamente, sujeto a la aprobación del directorio del organismo.

Argentina ha logrado volver a acceder a los mercados internacionales de capitales antes de lo previsto, gracias a la liberalización cambiaria y una política monetaria restrictiva.

En paralelo, las reservas internacionales siguen críticamente bajas, aunque ello no ha impedido el acuerdo.

En la semana, además, Argentina consolidó avances clave en su ciclo económico:

  1. una inflación en lento descenso,
  2. una proyección de crecimiento firme,
  3. y una mejora crediticia respaldada por mayor apertura cambiaria.

Sin embargo, los bajos niveles de reservas, la sobrevaluación del peso, el desempleo creciente y el estancamiento estructural siguen siendo desafíos centrales, especialmente en el marco de las elecciones legislativas de octubre.

Datos:

  1. La inflación: no han cambiado mucho las expectativas. Junio, ya sabemos, fue del 1,6% y hay muchas expectativas por la de julio.
  2. Dólar: al martes 30/7/25 cotización oficial $ 1310, superó la barrera de los $1315, el blue para la venta daba $1320 y el riesgo país fue 770, bajó a 734 y está en 719 al menos por un ratito.

Indicadores macroeconómicos

  • Inflación mensual (junio 2025): 1,6%
  • Inflación interanual: 39,4%
  • Tasa de interés de referencia: 29%
  • PIB (crecimiento anual): 5,5%
  • Desempleo: 7,9%
  • Balanza comercial (junio): Superávit de USD 906 millones

 Mientras, El bolsillo, sigue cada vez más flaco.

Ya le puse mi calidad, póngale la suya estimado lector, yo se la dejo, ahí, picando.

 

Fuentes: portales en Internet (consulto unos 25, que repiten como loros la misma Info, para que otro loro, yo, las resuma).