¿QUIÉN FUE MARIA MONTESSORI?
EDUCACIÓN
ACEPTAR LA NIÑEZ, por María Adela Donaher
I.- ¿Quién fue María Montessori?
"Y así descubrimos que la educación no es algo que haga el maestro, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. No se adquiere escuchando palabras, sino en virtud de las experiencias que el niño realiza en su medio ambiente.”
María Montessori
La pregunta que aún se plantea es ¿qué concepción de ‘infancia’ subyace en las acciones consideradas pedagógicas a través de la historia? Como sabemos, todas las reformas en las políticas educativas solamente pueden llegar a la escuela si existe una aceptación de mente y corazón por parte de los encargados de la tarea de enseñar. Desde esta cuestión, que no es menor, se sitúa a la Dra. María Montessori. En realidad, nunca se propuso inventar un método. Su obra, hasta el final de la vida, consistió en provocar la reflexión sobre una nueva visión de los niños, tarea que, dada la época en la que le tocó desempeñarse, no resultaba fácil. Su enfoque pedagógico, surgido –inicialmente- de la investigación acerca del aprendizaje posible en los niños con deficiencias intelectuales, propone un cambio radical en el concepto de ‘infancia’ que solo puede llevarse a cabo si anida primero en los educadores.
Históricamente, su aporte es muy importante porque puede enlazar las ideas del positivismo naturalista con la concepción de un hombre que debe realizarse integralmente como persona en libertad de conciencia. Continuada por otros representantes que van modelando regionalmente el Método Montessori, debe reconocerse como la presencia femenina decisiva en el cambio de rumbo de la educación contemporánea.
Contexto histórico.
Dado que la fundamentación del trabajo innovador de María Montessori está fuertemente influenciada por las Teorías de la Herencia y las concepciones evolucionistas nos adentramos en la época que les dio cabida. Desde mediados del S. XIX hasta mediados del S. XX, se producen cambios en la Historia Universal -y especialmente en la occidental- provocados por el perfeccionamiento del trabajo científico, la enseñanza de las ciencias y el surgimiento de trabajos generados por las necesidades de la industria. Proliferaron los laboratorios en los ámbitos de las ciencias consideradas positivas o exactas, incluyendo la psicología.
A fines del Siglo XIX y principios del XX, se producen en Europa cambios sociales y políticos que se manifiestan en las relaciones internacionales. Al caer Bismarck en 1898, Alemania pierde la hegemonía y Francia recupera influencia internacional uniéndose a Rusia y reconciliándose con Italia e Inglaterra. Hasta 1914, año en que se desencadenaría la primera Guerra Mundial, Europa mantiene un equilibrio político.
En ese contexto, María que había nacido en Chiaravalle, Italia en 31 de agosto1870, realizó estudios de medicina en la Universidad de Roma, donde en 1884 se convierte en la primera mujer médico en Italia, e ingresa como médico ayudante en una importante clínica. Ejerciendo su profesión, conoce por primera vez las obras de Seguin sobre pedagogía. En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que estos construyen a partir de lo que existe en el ambiente.
En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología. Fue maestra de antropología pedagógica en la Universidad de Roma (1900-1907) y es invitada a organizar las escuelas infantiles de todo el territorio romano.
Su primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en 1907. Dicha casa hogar se convierte en el origen del método educativo Montessori.
En una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades de intervenir activamente en el mundo universitario –no por su voluntad, por supuesto- o en el científico, María mantuvo una férrea determinación esperando conquistar la atención de los políticos acerca de que. la Infancia tiene una significación propia, sustantiva. Ser niño no es un accidente de la vida del que se debe salir tan pronto como sea posible. ES UNA FASE NECESARIA QUE DEBE SER VIVIDA.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)