ABEJAS Y NÉCTAR ARTIFICIAL

ABEJAS Y NÉCTAR ARTIFICIAL
Suena raro pero es así. Científicos argentinos han desarrollado un método cuyos resultados de investigación fueron publicados en la revista Científica Reportes.
Contaron para ello con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.
En una entrevista en Infobae el doctor Walter Farina, investigador superior del Conicet y del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, que se encuentra en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresaba: “Hace más de 20 años empezamos a partir de una línea de investigación básica y estudiamos el comportamiento social de las abejas de la miel o melíferas. Lo que observamos es que dentro de cada colmena o colonia, cada abeja puede aprender olores florales por contacto boca a boca con otros individuos”.
“Por ejemplo, si una abeja visita un campo de girasol, otro individuo puede recibir el alimento a través de la boca y forma una memoria del olor del cultivo. Son memorias con información que se generan por contactos sociales que duran muchos días. Esto se propaga rápidamente dentro de la colonia. Implica que, en pocas horas, se forma una memoria olfativa del olor del girasol en una sociedad de insectos, aunque muchos individuos no hayan estado cerca de la planta.
Al detectar esa particularidad, el grupo de investigación de Farina se preguntó cómo podían interferir en la propagación de la información dentro de las colonias, sin depender de las condiciones ambientales o de la situación del cultivo. “Así nos pusimos a desarrollar perfumes o formulaciones sintéticas que imitan los olores de las flores. Porque sabemos que las memorias hacen que los insectos tengan preferencias por ciertas fuentes de alimento”, detalló.
Para ampliar consulte la fuente original en este link: AQUÍ
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)