¿CHAU CEPO Y BIENVENIDA DEVALUACIÓN DEL 30%?

¿CHAU CEPO Y BIENVENIDA DEVALUACIÓN DEL 30%?

¿CHAU CEPO Y BIENVENIDA DEVALUACIÓN DEL 30%?

Tiempo ECONÓMICO con Info al  13/04/2025

Desde el economista más formado, pasando por la ex presidente y llegando a economista menos formado, se acusa recibo de una devaluación del 30% generada a partir del levantamiento del cepo cambiario y establecer lo del dólar flotante entre 1000 -  1400 exigido por FMI para mandar platita. Si es verdad o es mentira, es cuestión de que leamos algo. Le hice un resumen muy básico estimado lector y saque su conclusión. Y aquí vamos:

Cuando se dice que hubo una devaluación del 30% con la liberación del cepo y el dólar flotante, se está hablando de que el valor del peso argentino bajó en relación al dólar estadounidense.

El "cepo cambiario" es un conjunto de restricciones que impiden comprar libremente dólares (u otras divisas extranjeras). El gobierno fija un tipo de cambio oficial, y no se puede comprar dólares más allá de ciertos límites o con autorización especial. Por lo tanto, el precio del dólar no responde libremente a la oferta y la demanda del mercado.

Ahora hablamos de "dólar flotante", que cuando se libera el cepo, se permite que el dólar fluctúe libremente: esto quiere decir que el tipo de cambio lo define el mercado, es decir, cuántos pesos están dispuestos a pagar los compradores por cada dólar.

¿Y qué pasa con la devaluación? Supongamos este ejemplo:

  • Antes de liberar el cepo, el dólar oficial estaba a 800 pesos.
  • Luego de liberar el cepo, el dólar pasó a cotizar a 1.040 pesos porque eso es lo que el mercado estaba dispuesto a pagar.

Entonces: sustituyendo datos en la fórmula de devaluación queda:

 

 

Lo que significa que el peso perdió 30% de su valor frente al dólar. Eso es lo que se llama una devaluación del 30%: ahora necesitas 30% más pesos para comprar un dólar que antes.

Repasemos en cómo impacta una devaluación del 30% en distintos aspectos de la economía:

Precios (Inflación): Cuando el peso se devalúa, importar productos se vuelve más caro, porque ahora hay que pagar más pesos por los mismos dólares. Esto afecta especialmente a: Productos importados (tecnología, autos, ropa de marca, etc.) y a los insumos importados (muchos alimentos o productos industriales usan materias primas del exterior).  Como resultado, los precios tienden a subir. Esto puede generar un salto en la inflación, especialmente en los meses siguientes a la devaluación.

Salarios: Los salarios en pesos no suben automáticamente con la devaluación, pero el costo de vida sí. Entonces, en el corto plazo el salario pierde poder adquisitivo (puedes comprar menos cosas) y con el tiempo, si hay paritarias o ajustes, puede recuperarse parcialmente (pero a veces con demora).

Exportaciones: Para los que venden productos al exterior, una devaluación puede ser beneficiosa por que se Venden en por dólares pero sus costos internos están en pesos, así que ganan más. Por eso se dice que mejora la competitividad de las exportaciones (por ejemplo, para el agro o industrias exportadoras).

Ahorros y deuda: Si tenés ahorros en dólares, ahora valen más en pesos. Si tenés deudas en dólares, ahora te cuestan más en pesos (mal negocio). Para las empresas o el Estado con deuda externa, una devaluación aumenta el peso de esa deuda.

Confianza e incertidumbre: Una devaluación brusca puede generar:

  • Desconfianza o temor a una crisis (la gente huye al dólar)
  • Aumento de la demanda de dólares (lo que puede volver a presionar al tipo de cambio)
  • O bien, si se hace con un plan económico sólido, puede mejorar las expectativas a mediano plazo

Nota resumen de varias fuentes tomadas de internet.